La Defensoría del Público, organismo creado por el artículo 19 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuya función es de proteger a las audiencias frente a cualquier incumplimiento de la ley que vulnere sus derechos y que posee entre sus funciones la “recibir y canalizar consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión”, realizo conjuntamente con A.R.B.I.A por los convenios previos firmados entre ambos, una mesa de trabajo donde brindo un asesoramiento integral en la aplicación e instrumentación de la Ley 26.522.
El Vicepresidente del Concejo Federal de Comunicación Audiovisual y Presidente de ARBIA y CoRaMeCo, Osvaldo Francés, dialogó con “el Retrato…” y aseguró que “estamos
trabajando en la normalización de los medios que tienen más de veinte
años sin tener la legalidad correspondiente. El caso de Mar del Plata es
uno de ellos”.
En la sede de ARBIA en la ciudad de Mar del Plata,
y con la asistencia de más de cien realizadores, se concretó el Segundo
Encuentro Regional de Productoras Audiovisuales organizado por AFSCA y
la entidad anfitriona. Representantes de distintas organizaciones
sociales del Partido de General Pueyrredon, Necochea, Costa Atlántica y
centro bonaerense recibieron la bienvenida de parte del presidente de
ARBIA, Osvaldo Francés.
-¿Cuál fue el motivo de este encuentro que se llevó a cabo en Mar del Plata?
-En
conjunto con el AFSCA, el ENERC -Escuela Nacional de Experimentación y
Realización Cinematográfica-, un organismo dependiente del INCAA, la
Dirección de Proyectos Especiales de AFSCA, y ARBIA, visualizamos que
era necesario desarrollar un encuentro regional. Y observamos que
participaron la mayoría de medios de comunicación del campo nacional y
popular de Quinta Sección Electoral. Tenemos medios de Chascomús, medios
de Miramar, de Villa Gesell, de San Clemente y de Mar del Plata. Y
tenemos productoras de televisión, que a través de una Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual, se están capacitando para poder desarrollar
nuevos productos para poner en los nuevos 30 canales, que se han dado
en los últimos 60 días.
-¿Qué temas se trataron en el Encuentro?
-Hubo
charlas sobre la ley, qué necesidades tienen los compañeros de las
organizaciones sociales para desarrollarse como comunicadores, y hubo
capacitaciones en lo que es el tema de televisión. Dentro de éste
último, hicimos hincapié una capacitación fundamentalmente en la
educación, para que jurídicamente la gente sea capaz de recibir las
herramientas del Estado: a través del Ministerio de Desarrollo Social, a
través del Ministerio de Trabajo o a través del Fondo Concursable, que
es un fondo que sale de las multas que se le aplican a los grupos
monopólicos. Un porcentaje de ese dinero se distribuye para capacitación
y estos medios incipientes de las organizaciones sociales, o sea el 33%
de la ley, puede empezar a equiparse con dinero para tener nuevas voces
en los medios.
-¿En qué proyectos están trabajando?
-Estamos
trabajando fuertemente en que continúen entregándose licencias. Se han
entregado 30 canales de televisión a lo largo y a lo ancho del país, y
también estamos trabajando en la normalización de los medios que tienen
más de veinte años sin tener la legalidad correspondiente. El caso de
Mar del Plata es uno de ellos. El 80% de los medios de la ciudad de Mar
del Plata están en la ilegalidad. Mientras estemos con un gobierno que
nos ampara, no tenemos problema. Pero el tema estará el día que haya un
gobierno que no esté de acuerdo con esta política comunicacional.
Entonces están permeables a un decomiso por parte de la justicia, o de
las secretarías de comunicaciones. Está dada la organización para que
esto no suceda, pero eso es parte de una ley aprobada por este gobierno.
Entonces hoy, las organizaciones sociales y los medios chicos, tienen
la tranquilidad que eso no va a pasar. No obstante, tenemos que darle la
legalidad correspondiente.
-¿Cree que esto va a modificarse ante un cambio de gobierno?
-Creo
que no va a haber un cambio de gobierno. Creo que va a haber un cambio
en la presidencia. Pero no un cambio estructural del campo nacional y
popular que tenemos. Ya sea el compañero Randazzo, Domínguez, Scioli, o
quién fuera, la política de comunicación no va a cambiar.
TENEMOS QUE TENER UNA RADIO PROpia
La Presidencia de la Nación invita este miércoles 9 de julio a la comunidad de Ojo de Agua a disfrutar, a través de la iniciativa Puntos de Aliento, de la semifinal del Mundial Brasil 2014 que disputará la Selección Nacional contra Holanda, en pantalla gigante HD, y de actividades culturales y recreativas.
Con entrada libre y gratuita, las actividades tendrán lugar en la Plaza General Belgrano (frente al Pasaje Eva Perón)* donde, desde las 11 de la mañana, habrá juegos para chicos de la Kermesse de Zamba, el popular personaje del canal Paka Paka; experimentos de la muestra “Neurociencias: un viaje por nuestras percepciones”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y competencias de fútbol-cabeza, fútbol-tenis y penales en canchas e inflables, a cargo de la Secretaría de Deportes.
También se podrán comprar comidas regionales y artesanías de productores locales a precios populares en la feria "Compremos lo nuestro", impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Justo antes del comienzo del partido, y para acortar la espera, subirán al escenario la banda de Paka Paka, con los temas más conocidos del canal infantil, y el grupo de percusión Cafundó, con un repertorio de samba reggae.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual invita a la presentación de la Línea 4 del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual 2014 (FOMECA) a realizarse el día lunes 14 de julio a las 17:00hs en La Rioja 2449. La misma será a través de una conferencia que brindarán Fernando Araujo, coordinador de la Delegación Región Gral. Pueyrredón, Javier Germinario de FM De La Azotea y Osvaldo Francés, vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) y Presidente de ARBIA.
Esta línea tiene por objetivo el fomento a la producción de contenidos radiofónicos de calidad que aporten a la diversidad, la pluralidad, la construcción de ciudadanía y la inclusión social.
Cabe destacar que mediante el FOMECA, el Estado Nacional acompaña el proceso de ampliación de nuevas voces y miradas, y fortalece a los actores de la comunicación audiovisual comunitaria. Este mecanismo tiene un carácter fuertemente redistributivo, ya que el Fondo se nutre de los gravámenes y multas que aportan los medios (fundamentalmente, los grandes medios comerciales) y fomenta procesos de actualización tecnológica y de producción de contenidos de los actores sin fines de lucro y de comunidades de pueblos originarios.