El Intendente Bermejo homenajeó a periodistas en Maipu-Mendoza
Redes sociales del siglo XXI
Por Gonzalo Carbajal, gerente de Comunicación Audiovisual de la Agencia Télam
cultura@miradasalsur.com
Un repaso por el uso de Twitter que hacen los políticos. El caso de Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner.
Corría 1961. En Argelia, que todavía era una colonia francesa, cuatro generales de la Legión Extranjera al mando del General Salan se sublevan y comienzan un golpe de Estado contra el presidente de Francia, Charles De Gaulle. El mandatario se dirigió desde París a toda la Nación y en especial a las tropas que lo escucharon por medio de los pequeños aparatos de radio portátiles que habían recibido de sus oficiales. En el discurso que se transmitió en cadena nacional, les prohibió a los soldados obedecer a sus jefes rebeldes, y aquellos acataron la orden del presidente. La rebelión militar fue sofocada. La microelectrónica jugó su papel en lo que hoy recordamos como “la batalla de los transistores”. Había llegado para quedarse.
Cincuenta años más tarde, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez lidera el ranking de políticos de la región con actividad en las redes sociales, con más de un millón y medio de seguidores en su cuenta de Twitter: @chavezcandanga. Utiliza este medio de comunicación directa para realizar anuncios de gestión, destacar aspectos de su gobierno, convocar a actividades, felicitar a sus funcionarios y saludar a sus colegas. Hace política. Últimamente, también contesta algunos de los más de nueve mil mensajes diarios que recibe.
Buenos Aires
Macri clausuró el Sindicato de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Rechazo de Dypra por las expresiones de la SIP
Dypra expresa su enérgico rechazo por el reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre la Libertad de Prensa en nuestro país, publicado el 10 de mayo pasado, luego de su visita a la Argentina.
Esta cámara empresarial -que reúne a diarios de distintos países del continente americano, especialmente de EEUU- manifestó estar preocupada por un supuesto "debilitamiento de la libertad de prensa en Argentina”, a la vez que exhortó al gobierno nacional a tolerar las "voces plurales".
Tales expresiones no se condicen en absoluto con lo que en la materia sucede en nuestro país. Dypra, que reúne entre sus asociados a más de 100 diarios, periódicos e imprentas de todo el país, se ha expresado públicamente en más de una ocasión manifestando que, en los últimos años rige la más absoluta libertad de expresión, como nunca antes había sucedido en la Argentina.
Es sumamente llamativo que la SIP no haya hecho ninguna mención a las reiteradas denuncias que Dypra viene realizando desde que se constituyó como entidad en diciembre de 2008, sobre las restricciones a la Libertad de Información que los medios gráficos de la Argentina sufren desde hace más de 30 años a causa de la política comercial de la única fabrica de papel para diario que controlan los dos principales diarios de la Argentina, Clarín y La Nación.
Cabe destacar que la presente declaración de Dypra fue aprobada por sus asociados reunidos el jueves 19 de mayo en Buenos Aires en el marco de la realización de la asamblea anual ordinaria de la entidad.
Buenos Aires, 20 de mayo de 2011
La provincia del Chaco y su televisión: ¿incompatibilidad?
Por Dra. Susana E. Pachecoy
Se presento en el salón azul de la UBA, el libro sobre Servicios de Comunicación Audiovisual - Regimen Legal - Derecho Comparado
La Doctora Susana Pachecoy estuvo a cargo de la presentación del libro en la UBA, con una sala colmada con más de 200 personas, los distintos actores que pusieron su experiencia y letra en el libro expusieron ante el público presente, entre ellos el Dr. Claudio Schifer del AFSCA, el Dr. Gustavo López, Subsecretario General de la Presidencia, Dr. Ricardo Porto y el Dr. Heber Martínez especialistas en legislación en comunicaciones entre otros.
La delegación de ARBIA y La CATD fueron invitados a participar de tan importante evento, donde estuvieron presentes, Osvaldo Francés, Mario Valiente, Jorge Noguer y Lucas Navarro.
El Consejo Federal estuvo representado por Néstor Busso, su presidente, DYPRA por su Secretario Jorge Deboli y Luis Lazzaro Coordinador General del AFSCA.
López: "El mapa de la comunicación va a ser otro en 2012"
“Un fallo vergonzante a favor de Clarin”