Julio Pereyra: “Este DNU nos exige volver a debatir sobre la brecha digital en la provincia”
La decisión del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, de declarar, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, como esenciales a los servicios de telefonía celular, Internet y televisión paga, y congelar los aumentos de tarifas hasta el 2021, es una medida de gran equidad, justicia e inclusión social en este contexto de pandemia, pero seguramente será el puntapié inicial para volver a debatir la brecha digital en los vecinos y hogares de la provincia de Buenos Aires.
Con la presencia del Secretario de Medios Pancho Meritello y el Subsecretario Jorge Meneses se lanzo el programa S.U.M.A.R este mediodia. Con la participacion de más de cien medios de comunicacion comunitarios, cooperativos y MicroPymes el lanzamiento se realizo por la plataforma Web de la Secretaria. El Estado Nacional subsidia a los medios de comunicación audiovisual sin fines de lucro. La Secretaría de Medios y Comunicación Pública abre un registro para que los servicios de comunicación audiovisual de gestión privada sin fines de lucro puedan acceder al subsidio S.U.M.AR. En particular, el subsidio sólo podrá destinarse a gastos de inversión y/o a gastos operativos distintos de sueldos, honorarios, viáticos, impuestos, tasas, contribuciones y/o conceptos equivalentes.
El Gobierno presentó un plan para reactivar la obra pública en la Provincia
Alberto Fernández habló sobre el coronavirus en el conurbano: "La situación demuestra el efecto real del hacinamiento" En el marco de la presentación de un plan para reactivar la obra pública en la provincia de Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández ratificó su compromiso por disminuir la desigualdad en el país que la pandemia del coronavirus dejó a la vista. Ante la emergencia en los barrios populares en la Provincia, el mandatario hizo un recorrido histórico sobre el crecimiento demográfico en la zona y habló de las consecuencias de “un Estado Nacional que acumula y distribuye con cierta discrecionalidad”, al ponderar nuevamente la necesidad de federalizar al país. "No voy a dejar pasar la oportunidad de construir un país más justo", enfatizó.
La suspensión de clases dictada por el gobierno nacional preventivamente para evitar los contagios del coronavirus no dejará a los chicos y chicas librados a su suerte. O al menos se los intentará contener desde los medios públicos, con una programación educativa especial que desde hoy se emite por la TV Pública, Canal Encuentro y Pakapaka. Además, se puso en marcha el proyecto transmedia www.seguimoseducando.gob.ar , una web que centraliza una serie de recursos educativos online con actividades, guías, herramientas interactivas, materiales didácticos, videos, libros digitales y otras propuestas “para continuar en casa el trabajo del aula”. Radio Nacional también participa de la propuesta con micros educativos.
El apuro de Macri por controlar las telecomunicaciones
La bicameral que preside el radical Eduardo Costa pretente iniciar el trámite para elegir las autoridades del Enacom, la Defensoría del Público y el directorio de Radio y Televisión Argentina. Por Emanuel Respighi. Pagina 12. El apetitoso mercado de las telecomunicaciones metió la cola en la transición gubernamental. A 12 días de la asunción del nuevo gobierno, Cambiemos intenta realizar una maniobra viciada de legitimidad en organismos claves que regulan al sector, que no puede más que levantar sospechas. Con el apuro que nunca tuvo para presentar el proyecto de “Ley de la Convergencia”, tantas veces prometido y postergado, el gobierno de Mauricio Macri buscará hoy designar a nuevos directores en Radio y Televisión Argentina S. E. (RTA), en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y en la Defensoría del Público.
El joven periodista había desaparecido el sábado
Encontraron muerto a Martín Licata
Martín Licata, el trabajador de prensa de 27 años que era buscado desde el sábado pasado, cuando salió de su casa del barrio de Floresta y dejó de comunicarse con su familia, fue encontrado en un hotel transitorio del barrio de Flores con signos de ahorcamiento. La Justicia porteña llevaba adelante la búsqueda de paradero del joven en paralelo a otra causa en la que se investigaba el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre, que había ingresado en la mañana del sábado al hotel ubicado en la calle Ramón Falcón acompañado por una mujer de unos 25 años.
Un socio de Clarín negocia comprarle el diario La Capital a Daniel Vila
LPO Nahuel Caputto, socio del multimedios en una moderna imprenta, negocia la compra del histórico diario rosarino.
Hace semanas que un grupo de empresarios de Rosario venían negociando con el grupo Vila-Manzano la compra del diario La Capital cuyo multimedio incluye la AM 830 y La Red Rosario, pero las negociaciones se empantanaron y apareció como opción Nahuel Caputto, socio del grupo Clarín en la región.
El grupo de interesados locales se compone del empresario de la salud, Roberto Villavicencio quien era mencionado como posible presidente del nuevo directorio del diario; Gustavo Scaglione, titular de Televisión Litoral (Canal 3, radio LT2 y el portal Rosario3.com) y Federico Pucciarello un inversionista en la industria del biodiesel, según publicó Punto Biz.
Salvo Scaglione, quien desde el 2015 preside el multimedio fundado por Alberto Gollán, el resto de los empresarios son ajenos a los medios de comunicación. En Argentina sobran ejemplos de las pésimas gestiones de empresarios de otros rubros que se hicieron cargo de medios pero nunca terminaron de comprender las particularidades del mercado.
El holding que encabezan Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto protagonizó un exponencial incremento del monto que precibe del Estado nacional por publicidad.
15 de abril de 2016
Parte del texto del Comunicado referido a Libertad de Expresión en Argentina
La CIDH también recibió información sobre el derecho a la libertad de expresión en Argentina. La Comisión valora las delegaciones de alto nivel que participaron por parte del Estado y por parte de los solicitantes, así como la información presentada por ambas partes. Las organizaciones de la sociedad civil y medios universitarios y comunitarios plantearon una serie de afectaciones a la libertad de expresión que se habrían producido como consecuencia de las modificaciones introducidas a la Ley de Servicios de Comunicación, a través de tres decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo. La delegación del Estado justificó los cambios en el contexto de violaciones a la libertad de expresión que se verificaban en la anterior administración, la velocidad de los cambios en las tecnologías de la información y la posterior convalidación de estas normas por parte del Poder Legislativo. La CIDH valora el anuncio del gobierno de que abrirá un espacio de consulta y diálogo previo a la promulgación de una nueva legislación respetuosa de los estándares internacionales. Asimismo, la CIDH toma nota de la transitoriedad de la situación vigente y recuerda el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, por lo que continuará dando seguimiento al proceso.
http://www.victorhugomorales.com.ar/programa-n6-11-de-abril-de-2016/
https://www.youtube.com/channel/UCJns7d9PQF07lllMtTnE7jw
https://www.youtube.com/watch?v=19PLdKiUEng
AUDIO: ftp://ftp.lacorameco.com/12042016/Frances_Nocetti_VHM.mp3
La unidad de las organizaciones que integran la Coalicion por una Comunicacion Demoratica permitió que a cuatro meses de asumido su mandato, el gobierno de Mauricio Macri fuera convocado por un organismo internacional por su ofensiva contra la comunicacion popular a traves de los DNU que atacan a la Ley de Servicios de Comunicacion Audiovisual y de Argentina Digital,teniendo audiencia en CIDH-OEA Washington este 8 de Abril .Solicitaron la audiencia concedida:
Gastón Chiller, Director Ejecutivo Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS),
Ana Jaramillo, Rectora de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
Sandra Torlucci, Rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Diego de Charras, Director Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA
Daniel Badenes, Presidente, Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM)
María Pia Matta y Damian Loreti, Presidente y Vicepresidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Loreti también es Secretario del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS),
Néstor Busso, del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y vicepresidente Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER),
Aldo Rotman, Presidente Red de Radios Universitarias de América Latina y el Caribe (RRULAC), Presidente de ARUNA, Director General del Sistema Integrado de Radios de la Universidad
Nacional de Entre Ríos (UNER), Coordinador Académico del Trayecto de locución (Convenio AFSCA UNER)
Horacio Arreceygor, por el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID)
Nestor Piccone, periodista, psicólogo, integrante de la Coordinación de la CCD
Mariela Pugliese, Presidenta de FARCO
Guillermo Tello, Músicos Autoconvocados
Luis Lazaro, Periodista, escritor, corredactor de la LSCA, Coordinación de la CCD
Roberto Gomez, integrante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos CCD
Marcela Gabioud yAmanda Alma, de la Red Par, coordinación de la CCD
Osvaldo Frances, Presidente de ARBIA CCD.
La CIDH convocó a una audiencia por la modificación de la LSCA-Autor: CELS
El 18 de enero solicitamos una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para informar sobre los graves impactos en materia de libertad de expresión producidos en la Argentina a partir de la modificación por decreto de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Comisión aceptó el pedido y convocó a las partes para el 8 de abril.
Las organizaciones e instituciones que realizamos el pedido, entre las que se encuentra el CELS, relevamos distintas medidas que pueden devenir en afectaciones a los derechos vigentes como: la autonomía de los órganos encargados de la aplicación de leyes sobre servicios audiovisuales; la incompatibilidad de los decretos de necesidad y urgencia 13/2015 y del decreto 236/2015 con los estándares del sistema interamericano de protección de derechos humanos; la afectación del principio de legalidad; la reducción de los límites para evitar procesos de concentración de medios o consolidación de la posición dominante; el uso de herramientas penales para implementar la intervención del órgano de aplicación de la ley. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno avanzó en la creación por decreto de un nuevo órgano y modificó los mecanismos de designación, integración y remoción de sus integrantes.
Por estos motivos solicitamos que la CIDH se involucre y contribuya a la búsqueda de soluciones.
La presentación puede leerse en este enlace:
http://www.cels.org.ar/common/Solicitud%20de%20Aud%20sobre%20libertad%20de%20expresi%C3%B3n%20y%20regulaci%C3%B3n%20de%20servicios%20audiovisuales%20en%20Argentina.pdf