En Caída
 Unánime opinión de los encuestadores sobre la baja en la imagen del Presidente. Por qué cae Milei en todas las encuestas. Un relevamiento de Página/12 a diez encuestadores muestra cómo bajó la aprobación de la gestión del Gobierno de La Libertad Avanza. Por Raúl Kollmann. Diez sobre diez. La totalidad de los diez consultores y encuestadores consultados por Página/12 diagnostican que Javier Milei y su gobierno sufren una fuerte y dramática caída en la aprobación y opiniones positivas. La mayoría menciona que los que están en contra del libertario se acercan al 60 por ciento y los que están a favor, rasguñan el 40 por ciento. O sea, perdió 20 puntos en diez meses.
Unánime opinión de los encuestadores sobre la baja en la imagen del Presidente. Por qué cae Milei en todas las encuestas. Un relevamiento de Página/12 a diez encuestadores muestra cómo bajó la aprobación de la gestión del Gobierno de La Libertad Avanza. Por Raúl Kollmann. Diez sobre diez. La totalidad de los diez consultores y encuestadores consultados por Página/12 diagnostican que Javier Milei y su gobierno sufren una fuerte y dramática caída en la aprobación y opiniones positivas. La mayoría menciona que los que están en contra del libertario se acercan al 60 por ciento y los que están a favor, rasguñan el 40 por ciento. O sea, perdió 20 puntos en diez meses.
Los apoyos de antes, varones jóvenes, más bien humildes, con trabajos 
precarios y principalmente del interior del país se van perdiendo por el
 ajuste. Se mantienen los de clase media alta y alta, exvotantes de 
Juntos por el Cambio. La ofensiva contra los jubilados, el presupuesto 
universitario y el festejo del veto en Olivos aportaron al derrumbe. Se 
terminó la inercia. "Se ha confirmado el fin de la inercia más larga de 
la que se tenga memoria", afirma Raúl Timerman, de Grupo de Opinión. 
Hace un mes, en el trabajo de Shila Vilker, Milei tenía 50,1 por ciento 
de opiniones positivas y 49,8 de negativas. Este mes se derrumbó: 54,2 
negativo, 44,2 positivas. El video de los monstruos se explica por el 
nuevo rechazo a la gestión del presidente. Y a eso se le suma un tema 
muy importante que es el tema de los jubilados. Hay mucha sensibilidad 
respecto a eso. No respecto a la represión, porque los votantes de Milei
 valoran el orden. Lo que le hace perder apoyo es que el déficit fiscal 
se mantiene a costa del sufrimiento de los jubilados o de la reducción 
del presupuesto universitario. El otro tema es el festejo en la quinta 
de Olivos. La gente valora el equilibrio fiscal, pero estos elementos lo
 hicieron entrar en pendiente negativa. Eduardo Fidanza, de Poliarquía, 
evalúa que "la imagen del presidente y del Gobierno han sufrido una 
considerable baja el último mes, junto con las evaluaciones de la 
situación social y económica del país". Además, agrega que "el descenso 
se replica en los distintos segmentos sociodemográficos, observándose 
una baja significativa del apoyo en el segmento de menores de 30 años, 
que fue el grupo etario clave para ganar la presidencial".
Más de un 
punto a la baja por mes, Para Roberto Bacman, titular del Centro de 
Estudios de Opinión Pública, "la imagen de Milei posee una tendencia a 
la baja que arrancó en febrero. Desde entonces, desciende un punto, un 
punto y medio por mes. Y en el último trabajo oscilaba entre el 43% y el
 44%". El encuestador también se refiere a las variaciones del núcleo 
duro de Milei: "El año pasado, sobresalían argentinos de menor edad, de 
16 a 30 años, de todo el país, sobre todo hombres, con trabajos 
precarizados o desocupados, muchos de ellos que ni llegaban a cobrar los
 planes sociales. El brutal ajuste golpeó a toda la sociedad, pero hizo 
estragos en los sectores más bajos y hasta los sectores medios, que 
comenzaron a tomar conciencia de que Milei no era lo que habían 
imaginado. Les prometió que su vida iba a cambiar y fue perdiendo 
jóvenes, fue perdiendo pobres y al mismo tiempo los periféricos, los que
 eran adeptos al macrismo, se fueron convirtiendo en su más ferviente 
núcleo duro. Milei suma lo que pierde Macri".
Caída en las últimas semanas
Federico
 Aurelio, director de ARESCO, afirma que "la imagen personal de Milei, 
después de ocho meses de sostener una estabilidad con saldo favorable, 
ha tenido una caída en las últimas semanas que lo ha llevado a una 
valoración equilibrada. Sigue teniendo un mejor acompañamiento en los 
hombres, los jóvenes, los niveles socioeconómicos medios y altos y en el
 interior del país. Nuestro análisis indicaba que si la economía no se 
recuperaba antes de fin de año algo más del 20 por ciento podían dejar 
de acompañarlo. Por lo tanto, esta caída era previsible como también lo 
es la probabilidad de que la caída continúe si la gente no ve que la 
situación económica mejore". Aurelio sostiene que el apoyo a Milei tiene
 un núcleo duro de algo más del 35 por ciento de la sociedad, que va a 
sostener su acompañamiento por más que la situación económica no mejore.
 "A las dudas sobre la situación económica, se sumó la discusión sobre 
la movilidad jubilatoria, que siempre ha sido un tema muy sensible. En 
el año 2017, Mauricio Macri perdió en el mes de diciembre, ocho puntos 
de su acompañamiento con las discusiones de la reforma jubilatoria de 
aquel momento. Hoy la sociedad apoya mayoritariamente la movilidad 
jubilatoria que propuso el Congreso", detalla.
Todo empezó a cambiar en abril
"En
 el mes de marzo uno podía hablar de una aprobación superior a la 
desaprobación de la gestión de Milei", rebobina Hugo Haime, de Hugo 
Haime y asociados. "Tenía 45 porciento de aprobación, 39 porciento de 
desaprobación y un 15 por ciento que no contestaba. En abril el balance 
se empezó a resquebrajar: 45 positivo, 52 negativo. Se mantuvo en esos 
números hasta junio y en julio volvió a caer: 44 de aprobación y a 53 
desaprobación. Y en el mes de agosto, yo tengo 42 de aprobación, 56 por 
ciento de desaprobación", explica. 
El consultor además hizo un 
análisis geográfico de los apoyos al Presidente: "Históricamente siempre
 le fue muy mal en el área metropolitana y bien en el interior. Eso dejó
 de suceder. Ya el interior también tiene balance negativo. No veo, 
salvo en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años, no veo ningún segmento 
de edad donde él tenga balance positivo. Milei sólo tiene balance 
positivo entre los de altos ingresos. En los pobres tiene 38 de 
aprobación, 59 de desaprobación. Acá lo que hay es un cuestionamiento 
muy fuerte a la capacidad de gestión del presidente, solo el 30 por 
ciento la valora".
Jubilaciones y universidades
Para Facundo 
Nejamkis, director de Opina Argentina, la imagen del presidente ha 
sufrido una caida significativa en los últimos 45 dias. "Del 56 por 
ciento original del balotaje, quedó en una franja de 40 a 45 por ciento 
de apoyo. Llamativamente, el corrimiento se da entre sus votantes de 
primera vuelta, y de forma más esperable entre mujeres y habitantes del 
área metropolitana. Los varones siguen siendo su principal base de 
apoyo, y el enfrentamiento con CFK parece consolidar el acompañamiento 
de los votantes de Patricia Bullrich", explicó. Además, Nejamkis 
considera que las razones principales de esta caída, tienen que ver con 
la recesión y los bajos niveles de aprobación en el tema jubilaciones y 
el financiamiento a las universidades. "Lo aprueban en el combate a la 
inflación y la inseguridad", agrega.
El humor social en momento decisivo
"Desde
 hace un par de meses se ha revitalizado la sensación de incertidumbre 
frente al presente y al futuro inmediato. Nos hablan de temor, tristeza,
 angustia", precisa Analía del Franco, titular de Del Franco 
Consultores.  "En este momento los sectores que mantienen la esperanza 
son los sectores jóvenes, de nivel bajo, varones. Ahí está el apoyo a 
Milei. Si bien en lo económico se reconocen logros como la baja de la 
inflación (no se percibe con gran impacto en lo cotidiano), esta 
sensación de bienestar ya se consumió y surgen nuevas demandas como la 
necesidad de mejora en los salarios, recuperar empleos y la mejora en la
 actividad", describe. Según el análisis de del Franco, la franja que 
más crece son los los "ni-ni", ni muy a favor ni muy en contra. Es un 
segmento en el que predomina la desconfianza y "la balanza puede 
volcarse para un lado u otro dependiendo del humor social".
Cuarto mes de caída
Para
 Santiago Giorgetta, integrante de Proyección, estamos ante el cuarto 
mes de caída y todos los indicadores, como imagen y, principalmente, la 
gestión están en 50 puntos negativos. "La pérdida se produce por el 
ajuste, segmentos que la están pasando muy mal. Hay exvotantes de Milei 
que nos dicen ‘somos los que estamos haciendo el esfuerzo, y los que más
 tienen no lo están haciendo’. El centro de la escena lo ocupan las 
tarifas, que golpean muy fuerte, entonces hay familias que eligen pagar 
los servicios y resignar comidas", describe. 
Por otro lado, 
Giorgietta explica que hay un 30 porciento que cree que el país va en el
 rumbo correcto. "Está ahí su núcleo duro. Se mantiene todavía fuerte y 
consolidado en los sectores medios, medios altos y altos, votantes de 
Juntos por el Cambio, un perfil distinto al que lo acompañó en octubre. 
Son básicamente antiperonistas", dice.
La opinión pública está polarizada
"La
 imagen de Milei permanece estable desde febrero con sus niveles 
negativo y positivo prácticamente en espejo", afirma Marina Acosta, 
directora de Comunicación de Analogías. La consultora explica que existe
 una opinión pública polarizada y que los niveles positivos de Milei se 
mantienen en la franja joven de clase media, donde se ubica el punto 
fuerte del Presidente. "Lo que observamos es un paulatino deterioro en 
las evaluaciones que se hacen sobre la economía presente y la futura 
que, extendidas en el tiempo, esmerilarán la imagen presidencial. Milei 
proponía, entre otras cosas, resolver el angustiante problema de la 
inflación y eso le permitió proyectar la imagen de autoridad en la 
materia. Pero insiste con la comunicación electoral cuando ya no es 
candidato si no presidente", analiza.
Acosta evalúa que la gente 
ahora le pide a Milei que solucione los problemas, cumpla con sus 
promesas de campaña y muestre resultados de su gestión. "Como no puede 
hacerlo por las consecuencias del brutal programa de ajuste, trata de 
impactar en la ciudadanía  con un dispositivo comunicacional que busca 
sólo una puesta en escena", comenta. 
Una baja esperable
Artemio 
López, de Equis, considera que la evolución de la imagen de Milei es la 
esperable, está perdiendo adherentes de su electorado original. "Ojo que
 hoy tiene todavía casi 45 puntos, no es un dato menor. Pero es evidente
 la erosión. Él nunca partió de la imagen inicial de los presidentes del
 83 que estaban por arriba del 70 por ciento. Milei arranca en 60 y hoy 
está, en términos relativos, perdiendo popularidad de manera discreta, 
como fue discreto su punto de inicio", describe.
Además, López 
considera que la erosión se provoca en el electorado original de Milei, 
que son los segmentos medios vulnerables, incluso segmentos bajos. 
"Abajo estaba Unión por la Patria y arriba Juntos por el Cambio: Milei 
se metió a nivel nacional en una franja media vulnerable. Hoy están muy 
impactados por la rigurosidad del ajuste sobre ingresos fijos, 
jubilaciones, pensiones a lo que se agrega el desempleo creciente que ya
 ronda los dos dígitos para el tercer trimestre de 2024".
La unánime 
opinión de los consultores debería terminar con los mensajes de la Casa 
Rosada que ponen el acento en la supuesta popularidad de Milei y la 
noción de que es uno de los dos dirigentes politicos de mayor 
reconocimiento. En Argentina al menos, parece estar cuesta abajo.












