DNU: con ataques a la CGT y la Justicia
DNU: con ataques a la CGT y la Justicia, el gobierno apeló el fallo que frenó el capítulo laboral- En los fundamentos, considera a la central sindical como "un grupo político de poder que se disfraza de sector vulnerable". Reclama la no intromisión del Poder Judicial en su gobierno.Por: Néstor Espósito. El gobierno de Javier Milei reconoció ante el Poder Judicial que “una menor presencia del Estado es también menos libertad y derechos porque no hay quien los garantice”. Paradojalmente, lo hizo al pedirle a la Corte Suprema de Justicia que revoque el fallo que suspendió el capítulo laboral del DNU 70/23, que justamente recorta derechos de los trabajadores y modifica por decreto conquistas históricas. Para La Libertad Avanza (LLA), esas medidas contempladas en el DNU (que facilita los despidos sin indemnización, despenaliza el trabajo no registrado, permite al empleador manejar a su antojo la vida de su empleado y procura la asfixia económica de los sindicatos) son beneficiosas para los trabajadores.
El gobierno apeló esta semana ante la Corte Suprema el fallo de la
Cámara Laboral que invalidó ese apartado del DNU. En el escrito, al que
accedió Tiempo, la administración Milei ningunea a la CGT y le desconoce
su representatividad. No sólo eso: afirma que se trata de “un grupo
político y de poder que se disfraza de sector vulnerable”.
“No surge
de la sentencia recurrida, ni de las constancias de la causa, argumento
alguno sustentado en prueba, que indique de qué manera la vigencia del
DNU restringe o menoscaba los derechos en materia de libertad sindical
que ostenta la actora. Tampoco se explica de qué manera la vigencia del
DNU afecta los derechos de los trabajadores que la actora dice
representar”.
El fallo de la Cámara Laboral, según el gobierno,
“declara la invalidez sin explicar por qué considera que una norma que
beneficia a la mayor parte de la población nacional afecta los derechos
de la parte actora”.
A Milei tampoco le gustan los límites que la
Constitución Nacional le pone a las políticas que quiere aplicar en su
gobierno: “La Constitución Nacional debe ser interpretada de modo que
sus limitaciones no lleguen a trabar el eficaz ejercicio de los poderes
atribuidos al Estado a efecto del cumplimiento de sus fines del modo más
beneficioso para la comunidad. (…) Hay actos que por su naturaleza
pueden ser controlados y otros que no”.
Del texto se desprende que
Milei quiere gobernar por decreto, sin que el Congreso o el Poder
Judicial lo molesten. De hecho, se anticipa a la posibilidad de que sus
proyectos vuelvan a rebotar en el Parlamento, como ocurrió con la Ley
Ómnibus. La apelación ante la Corte justifica que “la imposibilidad de
cumplir con el trámite ordinario para la sanción de las leyes es una
cuestión que remite a cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia,
lo cual es de valoración estrictamente política”. Y agrega que la Cámara
Laboral “incurrió en el inadmisible control de la mera legalidad por la
legalidad misma de una norma, esto es, por fuera de los recaudos
fijados de la Constitución y en clara transgresión al principio de la
división de poderes”.
Ese concepto parece mostrar que el Ejecutivo
cree que tiene supremacía sobre los otros poderes de la Constitución. Es
curioso, porque se lo dice a la Corte Suprema, que cree exactamente lo
mismo. Claro que en ese caso, la supremacía es atribuida a los jueces,
no al Ejecutivo.
La apelación señala que “el Presidente fue elegido
por la mayoría del pueblo argentino para ejercer como Jefe Supremo de la
Nación y Jefe del Estado”. En ese contexto, advierte que “coartar sus
atribuciones, tratando de imponerle un modelo de gestión no es solo ir
en contra de la voluntad popular sino que, también, va en contra de la
validez del texto constitucional y los principios que surgen del mismo”.
La apelación desliza, sin demasiado disimulo, la intención de
fragmentar a la representación obrera para facilitar la reforma. “No
surgen motivos que justifiquen que la presente causa tramite como
proceso colectivo y extenderlo más allá de los intereses propios de la
actora”, la CGT. El Recurso Extraordinario califica de “irrazonable” al
fallo de la Cámara porque “extiende una sentencia judicial a sujetos que
no sólo no la han solicitado, sino que, incluso, podrían no
compartirla”. Y, de paso, muestra cuáles son los gremios preferidos del
gobierno, porque aplican –de hecho- lo que propone el DNU: la UOCRA y el
Sindicato Empleados de Comercio de la Capital Federal. Según el
gobierno, como contrapartida, la decisión de la Cámara en lo Laboral
“manifiesta la intención de los Jueces de imponer un criterio político
de regulación al Poder Ejecutivo”. En la página 33 del documento, el
gobierno se apoya en los votos que obtuvo en el balotaje y reivindica su
intención de reformular y reducir -al límite de lo ridículo- las
funciones del Estado. No obstante, formula un razonamiento sorpresivo
sobre el rol del Estado: “Ante una mayor regulación, menor libertad para
los individuos y ante una menor presencia del Estado, también menos
libertad y derechos, porque no hay quien los garantice”.
La
argumentación también recurre al concepto de “justicia social” (que,
según Milei, es “una aberración”) para decirle a la Corte que no tiene
que meterse en estos asuntos. “La excepcionalidad, que no es emergencia,
ni siquiera es un concepto jurídico indeterminado sino un concepto
exclusivamente político, de valoración meramente política y no jurídica,
como ocurre con otros conceptos como ser el ‘seguridad de fronteras’,
‘conmoción interior’, ‘justicia social’, entre otros, que son ajenos a
la valoración de los jueces y propios de la acción conjunta del
presidente y el congreso”. Por otra parte, el Poder Judicial, según se
desprende del recurso, no debe intervenir porque ya lo está haciendo el
Legislativo, como contralor. “Si fuera voluntad del Congreso de la
Nación dejar sin efecto o modificar lo establecido en el Decreto 70/23
lo podrían hacer sin ningún impedimento porque, actualmente, el trámite
del DNU se encuentra en su ámbito para su tratamiento”.
Falso. El
texto omite que la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria
Villarruel, tabicó la posibilidad de que la Cámara alta analice el DNU. Y
en Diputados, hasta la UCR pidió avanzar con el tratamiento, pero desde
la presidencia de la Cámara, Martín Menem mira para otro lado y finge
sordera.