Certal: historia de una pantalla usada en los viajes de lujo para jueces
 Cuando los tribunales debatían la Ley de Medios, el centro financiado por Clarín llevó a los jueces a Miami, entre ellos a Mahiques. Por: Néstor Espósito @nestoresposito (Tiempo Argentino).
Cuando los tribunales debatían la Ley de Medios, el centro financiado por Clarín llevó a los jueces a Miami, entre ellos a Mahiques. Por: Néstor Espósito @nestoresposito (Tiempo Argentino).
El viaje de jueces, funcionarios porteños y exagentes de inteligencia por invitación de directivos del Grupo Clarín en octubre pasado a Lago Escondido no fue el único de estas características. Hace una década hubo otro similar -más lujoso por cierto-, cuando se discutía en los tribunales la validez de la Ley de Medios Audiovisuales. En 2012, un juez en lo Civil y Comercial había fallado a favor de la ley y debía intervenir la Cámara ante una apelación del Grupo Clarín.
Varios de esos jueces viajaron en ese contexto a Miami para unas 
jornadas sobre propiedad intelectual. Los invitó una organización 
satélite del Grupo a un hotel de tanto lujo que hasta incluye una cancha
 de golf donde se juega uno de los torneos del PGA Tour.
El juez de 
la Cámara Federal de Casación Carlos “Coco” Mahiques estuvo en ambos 
viajes. En aquel, de Miami, y en este, del Lago Escondido.
En octubre
 de 2012 trascendió que uno de los integrantes de la Sala que debía 
revisar la constitucionalidad de la ley de Medios Audiovisuales, 
Francisco de las Carreras, había viajado a la “Tercera Cumbre de Medios 
de Comunicación y Propiedad Intelectual” celebrada en Miami, invitado 
por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones 
(Certal). Luego se supo que no fue el único.
Las jornadas se 
desarrollaron en el Hotel Biltmore, de la paradisíaca zona de Miami 
conocida como Coral Gables. Según su página de internet, alojarse por 
una noche en ese lugar cuesta entre 555 y 668 dólares. Uno de los 
paneles del evento se tituló “Libertad de expresión o Ley de Medios”.
De
 las Carreras, quien ya había intervenido anteriormente en la causa, 
estuvo acompañado por otros camaristas del mismo fuero, entre ellos 
Ricardo Guarinoni –convocado para intervenir en el expediente- y el 
también consejero de la Magistratura Ricardo Recondo, un cruzado contra 
la Ley de Medios, en particular, y contra todo lo que impulsara el 
kirchnerismo en materia de reforma judicial, no importa cuándo se lea 
esto.
Recondo es, además, directivo de la Asociación de Magistrados, 
la corporación judicial que cacarea sobre la independencia judicial y 
emite comunicados fulminantes en su defensa ante un tuit del presidente,
 Alberto Fernández; la vice, Cristina Kirchner, o el ministro de 
Justicia, Martín Soria, pero se mantuvo (y se mantiene) en silencio 
respecto de la conducta de los cuatro jueces viajeros a Lago Escondido.
Certal
 se presenta como “un foro para que todos los sectores interesados 
puedan contar con herramientas útiles a fin de desarrollar políticas 
dinámicas y de sano crecimiento”. Y proclama: “Nuestros debates son 
profundos y giran en torno a la construcción de valores”. Entre las 
muchas  empresas y organizaciones que la patrocinan figuran varias del 
Grupo Clarín, la Cámara de Productores y Programadores de Señales 
Audiovisuales (CAPPSA, que integró el gerente de institucionales Pablo 
Casey) y también la Asociación de Magistrados.
En 2012, el presidente
 de Certal Argentina era Alejandro Harrison, presidente de Pramer y hoy 
director en Telecom, ambas del Grupo Clarín.
El director de Piratería
 era Sergio Piris, entonces abogado de Cablevisión y hoy gerente de 
Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos 
Judiciales de Telecom. Piris es, además, el representante de Telecom en 
el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica firmado por la empresa 
con el fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires Juan Bautista 
Mahiques.
El hoy fiscal general Mahiques era, por entonces, 
secretario del Tribunal Oral número 17 de la Capital Federal y en Certal
 cumplía el rol de director de Relaciones Institucionales.
La 
coordinadora general era Ana Inés Recondo, hija de Ricardo Recondo, y en
 esos momentos jefa de despacho en la Sala III de la Cámara Nacional de 
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.
El titular del “capítulo
 Argentina” de Certal es hoy, según su página de internet, Miguel de 
Godoy, el hombre que contribuyó a pulverizar por decreto la Ley de 
Medios cuando fue interventor del Enacom designado por el gobierno de 
Mauricio Macri. De Godoy –quien antes había sido jefe de prensa del 
difunto expresidente de la Alianza Fernando De la Rúa- manejaba, además,
 pauta publicitaria oficial.












