Los dueños de la tierra y de Argentina
 Los dueños de la tierra: quienes son los 20 mayores terratenientes de la Argentina (Perfil) Entre los que más concentran hay empresarios y grupos que tienen entre 100 mil y más de un millón de hectáreas de todo tipo. Algunos, como Benetton o Cresud, de Eduardo Elsztain, son más conocidos. Pero también aparecen empresas de capitales chinos, suizos y chilenos, junto con actores de bajísimo nivel. Argentina es el octavo país del mundo en términos de superficie. Tiene 2,78 millones de km2 que van desde el gélido clima antártico hasta la aridez de La Quiaca, sin dejar de lado los productivos campos de la llanura pampeana. Se trata de un territorio rico en recursos naturales, lo que que motiva un debate permanente por la propiedad de la tierra desde el periodo colonial y reeditado ahora con la derogación de la Ley de Tierras vía DNU por parte de Javier Milei.
Los dueños de la tierra: quienes son los 20 mayores terratenientes de la Argentina (Perfil) Entre los que más concentran hay empresarios y grupos que tienen entre 100 mil y más de un millón de hectáreas de todo tipo. Algunos, como Benetton o Cresud, de Eduardo Elsztain, son más conocidos. Pero también aparecen empresas de capitales chinos, suizos y chilenos, junto con actores de bajísimo nivel. Argentina es el octavo país del mundo en términos de superficie. Tiene 2,78 millones de km2 que van desde el gélido clima antártico hasta la aridez de La Quiaca, sin dejar de lado los productivos campos de la llanura pampeana. Se trata de un territorio rico en recursos naturales, lo que que motiva un debate permanente por la propiedad de la tierra desde el periodo colonial y reeditado ahora con la derogación de la Ley de Tierras vía DNU por parte de Javier Milei.
Con la derogación de esa legislación sancionada en 2011 durante el 
gobierno de Cristina Kirchner, el mandatario le dejó vía libre a la 
?extranjerización?. La ley ponía un límite a las tenencias extranjeras 
del 15% a nivel nacional, provincial y departamental, con diferentes 
equivalencias provinciales.
Si bien no forma parte del listado 
elaborado por PERFIL, uno de los casos emblema de ?extranjerización? es 
el del británico Joe Lewis, que en 1996 dio el primer paso para 
asentarse en el sur con la compra de una porción patagónica alrededor 
del Lago Escondido, en El Foyel, Río Negro. Pero sus 12 mil hectáreas 
están lejos de las 920 mil que tienen los Benetton en Argentina o el 
poco más de un millón que posee en concesión la firma china High Luck. 
Así y todo, Lewis montó un lujoso club de campo con canchas deportivas, 
jardines y una mansión en medio de un paraíso al que le restringió el 
acceso público: sólo se puede acceder a pie por un sendero de montaña de
 33 kilómetros y alta dificultad. 
En el imaginario popular también 
están Ted Turner, fundador de la CNN, y el fallecido Douglas Tompkins, 
fundador de The Nort Face, ambos parte de la exclusiva lista de 
terratenientes extranjeros. 
Turner quedó deslumbrado con los 
paisajes argentinos durante una visita en los años 90' y decidió usar 
una parte de su fortuna para comprar 4.451 hectáreas en Villa Traful, 
Neuquén, en 1996. El rancho "La Primavera" fue la primera de las 
estancias, a la que años después se sumaron 9.712 hectáreas en Tierra 
del Fuego y 38 mil hectáreas en Collón Cullá, Neuquén. Las tierras están
 dedicadas a la conservación, pero también a la actividad turística y la
 pesca deportiva en medio de un paisaje paradisíaco. 
El empresario 
era amigo de Tompkins, reconocido por su actividad filantrópica. Llegó a
 tener 300 mil hectáreas en Argentina (110 mil productivas, de acuerdo a
 una entrevista que concedió a Gonzalo Sánchez, autor del libro La 
Patagonia Vendida, los nuevos dueños de la tierra, Marea 2013). 
Las 
tierras eran compradas y cedidas para la conformación de parques 
provinciales y nacionales por medio de su ONG Consevation Land Trust. 
Los parques Monte León e Iberá están conformados por gran parte de esas 
tierras. A pesar de que Tompkins murió en 2015, todas las tierras que 
estaban en sus manos pasaron al Estado, y su legado siguió en manos de 
la ONG independiente y afiliada, Rewilding Argentina.
Otro de los 
terratenientes de la Patagonia, aunque de nacionalidad argentina, supo 
ser Lázaro Báez, el empresario de la construcción condenado por la 
Justicia en causas de corrupción. Según el Ministerio Público Fiscal 
llegó a  tener 415 mil hectáreas en Santa Cruz. Las tierras fueron 
rematadas o están en proceso, bajo el control de la Justicia Federal.
Entre
 los empresarios argentinos con mayor cantidad de hectáreas también 
están Eduardo Elsztain (IRSA), José Luis Manzano (Integra Lithium) y 
Eduardo Eurnekián (Corporación América), entre otros. PERFIL decidió 
armar un listado de los terratenientes más importantes del país, con más
 de 100 mil hectáreas.
Metodologicamente se decidió contemplar 
tierras privadas como concesiones y contactar a expertos, corredores 
inmobiliarios, propietarios y CEOs. 
Esta es la lista definitiva de los mayores dueños de las tierras argentinas:
1) High Luck Group Argentina (1.148.000 hectáreas)
Es
 una empresa privada de capitales chinos dedicada a la extracción de 
petróleo crudo y gas natural. Tiene dos concesiones ubicadas en Salta: 
Chirete (50 y 50 con Pampa Energía) y los bloques de exploración Morillo
 y Tartagal Oriental. Es subsidiaria de New Times Energy Corporation 
Limited, con sede en la ciudad de Hong Kong, China. 
Chirete tiene 
897 kilómetros cuadrados de bloque exploratorio (89.700 hectáreas). En 
tanto, la firma tiene una participación mayoritaria de la concesión 
Tartagal Oriental y Morillo, extendida a lo largo de 10.583 kilómetros 
cuadrados (1.058.300 hectáreas). Son 1.148.000 hectáreas que están bajo 
el control de High Luck Group, aunque no son de su propiedad. Pablo 
Cavallieri, gerente de Operaciones de la firma, dijo tiempo atrás a 
PERFIL: "Tenemos concesiones petroleras a lo largo de esa superficie, 
pero son tierras de dominio privado, que tienen sus propietarios. 
Nosotros no somos dueños ni de media hectárea, sino que es una concesión
 como las hay en todo el país". Y agregó: "Tenemos acuerdos con los 
privados y hacemos pasos de servidumbre para que nos permitan ingresar 
en las propiedades y no usamos más que 7 u 8 hectáreas de esa 
superficie". 
2) Grupo Benetton (920.000 hectáreas)
El italiano 
Luciano Benetton está al frente de la familia extranjera que es 
propietaria de la mayor cantidad de tierras en el país. Por medio de la 
Compañía de Tierras del Sud Argentino poseen 920 mil hectáreas entre 
Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. 
De ese total, según el
 perfil corporativo, 356 mil hectáreas corresponden a las estancias 
Leleque y Montoso (Chubut), Maitén (Chubut y Río Negro) y Pilcañeu (Río 
Negro), donde producen 390 mil kilos de lana por año, tienen 100 mil 
cabezas de ganado ovino Merino y 8.600 cabezas bovinas Hereford. El 
grupo se completa con las estancias Coronel y Cóndor (Santa Cruz) y 
Santa Marta (Buenos Aires). Siembran trigo, maíz, soja, girasol y papa. 
Agustín
 Dranovsky es el CEO de la compañía. Consultado por PERFIL, contó que 
"la familia Benetton comenzó a invertir en Argentina a principios de los
 80? hasta 1996?, y que desde entonces se incrementó la producción 
forestal, con 10 mil hectáreas plantadas en la actualidad. También que 
invirtieron una importante cantidad de recursos para mejorar la genética
 de su producción ovina y así "subir la calidad de la lana y la 
producción individual". Todo con el objetivo final de favorecer los 
rendimientos de United Colours of Benetton, una de las textiles más 
exclusivas del mundo.
"Toda la gente que trabaja en la compañía, más 
allá de quién sea el dueño, es argentina. La facturación y los impuestos
 se pagan en Argentina, donde el 85% corresponde a productos que 
exportamos nosotros u otra compañía a la que le vendemos; y alrededor 
nuestro se genera mucha actividad económica que también es del país", 
dijo. Si bien reconoció que dirige la empresa más grande del país en 
términos de superficie territorial, "eso no quiere decir que sea la 
agropecuaria más grande, porque una hectárea de producción en la 
Patagonia no es igual de productiva que en Buenos Aires o la zona 
núcleo". 
La compañía que maneja no está exenta de los reclamos de 
integrantes de comunidades originarias por el arraigo ancestral en esas 
tierras. "Tenemos ocupaciones en los campos de la zona de cordillera, en
 Leleque y Maitén, con sentencia de desalojo firme, pero no se avanzó", 
reconoció. Según contó, llevan radicadas más de 65 denuncias penales por
 usurpación de la tierra, cortes de alambrados, robo de hacienda y ?los 
cinco atentados que tuvimos en 2017 cuando prendieron fuego algunos 
puestos y a dos puesteros le hicieron simulacro de fusilamiento".
3) Integra Lithium (573.000) 
Íntegra
 Lithium es una de las empresas del conglomerado presidido por José Luis
 Manzano. Además de su participación en empresas energéticas y medios de
 comunicación, este exfuncionario del gobierno de Carlos Menem está 
involucrado en uno de los recursos que concentra mayor interés económico
 en el mundo: el litio. 
La empresa tiene tres proyectos con el 100% 
de propiedad sobre 573 mil hectáreas: en 496 mil de ellas están las 
conocidas "salmueras" mediante las cuales se alcanza el contenido de 
litio por medio de un proceso de evaporación. De ese total, 14 mil 
hectáreas están ubicadas en la provincia de Jujuy, 149 mil en Catamarca y
 333 mil en La Rioja. De acuerdo a datos disponibles en el sitio 
integrallithium.com, también suma un proyecto de extracción en roca dura
 de 77 mil hectáreas en Catamarca. 
4) Cresud S.A (538.822) 
La 
firma presidida por Eduardo Elzstain tiene 538.822 hectáreas en las 
provincias de Santa Cruz (100.911 hectáreas), La Pampa (9.615 
hectáreas), Entre Ríos (6.024 hectáreas), Santa Fe (1.431 has), Córdoba 
(1.534 has), San Luis (7.010 has), Mendoza (674 has), Chaco (26.370 
has), Catamarca (12.395 has) y Salta (37.858 has). 
El dato surge de 
la web oficial de la empresa, donde también se desprende que tienen 
tierras en Brasil, Paraguay y Bolivia. Las dedican al negocio 
agropecuario, con producción de granos de oleaginosas y cereales, cañas 
de azúcar y carnes. El conglomerado también está integrado por 
Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima (IRSA), dedicada al 
desarrollo inmobiliario y dueña de los principales shoppings del país. 
Su
 última compra fue anunciada a comienzos de julio. Se trata del campo 
?Los Sauces?, de 1.250 hectáreas, ubicado en La Pampa, por el que la 
firma pagó 4,5 millones de dólares.
No menos importante es uno de los
 proyectos en los que está concentrada IRSA en la actualidad. Ocurre que
 la disputa por la tierra no solo se da en las provincias, sino que 
también tiene su capítulo en la ciudad de Buenos Aires. Bajo el nombre 
"Costa Urbana", busca poblar de torres y comercios los terrenos de la ex
 Ciudad Deportiva de Boca, al sur de Puerto Madero. 
El caso está 
judicializado: en marzo de 2023 la Cámara de Apelaciones porteña validó 
el convenio urbanístico entre el Gobierno porteño e IRSA al anular el 
amparo de las entidades civiles que se oponen. De acuerdo al portfolio 
oficial, el terreno tiene 70 hectáreas y el 71% sería de uso público. 
"Ubicación premium, 56 macro lotes para construcción y capacidad 
constructiva de 895 mil metros cuadrados. 15 a 20 años de desarrollo", 
son algunos de los puntos que se promocionan.
5) Estomonte A.G.S.A (404.098)
El
 caso de Estomonte A.G.S.A. está judicializado en una causa por acción 
de deslinde. Se trata de una propiedad de grandes magnitudes en plena 
Cordillera de Los Andes, ubicada en el Departamento de Calingasta, en 
San Juan. Fue comprada por la firma de origen suizo en diciembre de 
1978, según consta en la escritura pública a la que accedió PERFIL. 
Años
 atrás, la delimitación del terreno comenzó a debatirse en la Justicia 
cuando la firma National Lead S.A. entró en quiebra y anunció el remate 
de un campo que, para Estomonte, tenía los límites confundidos y la 
perjudicaba. El fondo del conflicto estaba en las dificultades 
geográficas que presenta la cordillera para la agrimensura. 
PERFIL 
tuvo acceso al expediente de la causa 51021194/2012, radicada en el 
Juzgado Federal de San Juan y en trámite actual ante la Corte Suprema. 
Del análisis de un importante cúmulo de documentos se desprende la 
existencia de problemas de demarcación, pero de acuerdo a un plano del 
2009, Estomonte tiene una superficie de mensura de 404.098 hectáreas, 
sin superficie en título. Hay otros documentos con superficies de 
extensión levemente diferentes, como la escritura de 1978 que sostiene 
que son 404.769 hectáreas, tornando así relativa la cantidad total.
Estomonte
 A.G.S.A es una firma suiza que está en pleno litigio no solo con 
National Lead S.A., sino con el propio Estado de la Provincia de San 
Juan, que se presentó en la causa por acción de deslinde y afirmó que 
esas tierras no le pertenecen. En ese campo de gran magnitud hay ríos, 
zonas glaciares e importantes picos montañosos. PERFIL contactó fuentes 
ligadas a Estomonte, pero evitaron dar un dato concreto acerca de la 
cantidad de hectáreas. "En toda la extensión de la cordillera en San 
Juan existen propietarios en litigios con la provincia o con otros 
propietarios, en algunos casos con conflictos de títulos que son 
viejísimos, que vienen desde antes de constituirse Argentina. El de 
Estomonte es de larga data. La mayoría de las extensiones son mineras, 
porque son terrenos de no uso fértil", dijeron ante una consulta de este
 medio. 
6) Sominar S.A (328.400)
Sociedad Minera S.A. (Sominar) 
es una firma de capitales argentinos que es propietaria de una estancia 
repleta de paisajes que van desde cumbres cordilleranas, cerros, 
volcanes, lagunas, cuevas y termas. Ese paraíso cordillerano se llama 
Estancia El Sosneado. 
Son 328.400 hectáreas ubicadas en Mendoza, 
entre los departamentos de San Rafael y San Carlos: sus límites son los 
ríos Diamante y Atuel, la ex ruta nacional 40 y la frontera con Chile. 
La firma también donó terrenos de su vértice sur para la formación de 
una localidad homónima, con 75 viviendas. 
Estancias Leleque, Ledesma y Sosneado
De
 acuerdo a la información provista por la empresa, la totalidad de la 
propiedad "está arrendada mediante contratos, en su mayoría, a 
pobladores de la zona para la cría de ganado caprino, ovino y vacuno". 
También hay 120 pozos mineros activos con "enormes disponibilidades de 
piedra caliza (carbonato de calcio) y yeso, granitos negro y rojo y 
lajas de diversos tipos, formas y colores". 
Dentro de la estancia 
privada hay dos reservas naturales provinciales: Laguna del Atuel y 
Laguna del Diamante. En 2018 la empresa firmó un convenio de cooperación
 y colaboración con el Gobierno de Mendoza en la gestión turística y 
ambiental de ambas reservas naturales en los sectores de dominio 
privado. Ese convenio abrió una nueva disputa con la provincia de La 
Pampa, que lo rechaza en el marco del histórico conflicto por el corte 
del río Atuel y los recursos hídricos interprovinciales. 
En La Pampa
 creen, desde un principio, que se trata de un intento privatizador de 
la Laguna del Atuel, donde inicia el río interprovincial. "La intención 
de las empresas es cuidar y preservar los recursos naturales", expresó 
Sominar S.A. en un comunicado con el que buscó desmentir la versión. 
Además
 de ese conflicto, la firma fue noticia en abril del 2023 en el marco de
 una causa judicial por la entrega de tierras por parte del Gobierno 
nacional -a través del INAI- a una comunidad mapuche. Ante eso, un juez 
federal hizo lugar a una medida cautelar solicitada por Sominar S.A. 
para que se suspenda una resolución de enero de 2023 que estableció la 
transferencia de 21 mil hectáreas -que la empresa dijo que le 
pertenecían- a la comunidad Lof El Sosneado. 
7) Pluspetrol (320.000)
La
 empresa fue fundada en 1977 por Luis Rey, uno de los empresarios más 
conocidos del sector, que murió en 2005. La firma se presenta como líder
 en materia de petróleo, gas y litio en América Latina. Las primeras 
operaciones comenzaron en Neuquén y con el paso de los años se 
expandieron al norte argentino. Hoy tienen presencia en Perú, Argentina 
Bolivia, Colombia, Estados Unodos, Uruguay, Países Bajos y Ecuador.
El
 fundador murió en 2005 y en la actualidad la mayor parte del paquete 
accionario está en manos de Edith Rodríguez, una empresaria de bajísimo 
perfil que está entre las más ricas de Argentina. En 2020, apareció en 
el puesto 8 de los más ricos de Argentina, elaborado por Forbes. 
En 
Argentina, la empresa tiene operaciones en Jujuy, Salta y Catamarca de 
acuerdo al último reporte disponible en la web de la 
firmapluspetrol.net. Mediante Lítica Resources, opera nueve áreas 
dedicadas a la producción de litio. Son 320 mil hectáreas. 
8) Grupo Pérez-Companc (293.000)
Es
 uno de los apellidos más conocidos del país, directamente vinculado al 
sector empresario. Luis Pérez Companc está al frente de este 
conglomerado de empresas, entre las que aparece Goyaike. La firma 
explota 293 mil hectáreas en Argentina, de las cuales 270 mil están en 
la Patagonia dedicadas, informaron desde la empresa, a la cría de ganado
 ovino y vacuno. También tienen 23 mil hectáreas de campos en provincia 
de Buenos Aires, en la Zona Núcleo, el sudeste, Villegas y Escobar. 
La
 empresa es dueña de Molinos Agro, que tiene acopios de granos en Salta,
 Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Esta 
última es una de las grandes firmas dedicadas a la producción de 
alimentos y materias primas alimenticias del país, con marcas como 
Lucchetti, Matarazzo, La Salteña, Granja del Sol, Gallo y Cocinero, 
entre otras. 
9) Arauco S.A. (264.334)
Dedicada al negocio 
forestal, esta firma es una filial del grupo chileno Arauco. Es 
propietaria de 264.334 hectáreas repartidas entre Misiones, Buenos 
Aires, Entre Ríos y Santa Fe, de acuerdo a la información disponible en 
reportes oficiales de la firma. 
Nacida en Misiones en 1975 como Alto
 Paraná S.A., en 1996 fue comprada por Arauco Chile. Así, el grupo se 
hizo de la mayor planta de celulosa de Argentina, ubicada en Puerto 
Esperanza, Misiones. Tiene cinco unidades de negocios: Forestal, 
Celulosa, Maderas, Paneles y Energía, con producción de papeles y 
derivados, muebles y decoración.
Del total de hectáreas, 139.665 
están destinadas al uso productivo, forestadas con pino, eucalipto, 
araucaria, sauce y álamo. 119.481 son conservadas como áreas naturales, 
áreas de bosques nativos y de alto valor de conservación. ?Es una de las
 pocas empresas forestales del mundo que mantiene prácticamente igual 
proporción entre superficie forestada destinada a producción y 
superficie de bosques nativos destinados a conservación en su 
patrimonio?, reza un documento corporativo. 
10) Grupo Los Grobo (260.000)
Se
 trata de una de las empresas agropecuarias más importantes de la 
Argentina, que concentra 260 mil hectáreas (no propias) dedicadas a la 
producción agrícola. 
Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y 
Córdoba son las provincias en las que tiene presencia este grupo 
conformado por los hermanos Grobocopatel. La firma, de capitales 
argentinos, administra los campos bajo "modelos de asociación y riesgo 
compartido" con los propietarios. "Los Grobo no poseen tierras propias, 
sino que alquilan y se asocian con dueños de tierras", le dijo a PERFIL 
Gustavo Grobocopatel, ingeniero agrónomo y fundador de Los Grobo. 
La
 historia de la firma data de 1984, con la fundación de Los Grobo 
Agropecuaria, emplazada en 3.500 hectáreas. Producen harinas, premezclas
 y mezclas especiales. Tienen presencia en las provincias de Buenos 
Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
11) Adecoagro (217.810)
Otra
 de las empresas con posición dominante en materia de producción 
agrícola y alimenticia es Adecoagro, de capitales luxemburgueses. Según 
un informe del bufete Cushman & Wakefield preparado para la firma, 
al 30 de septiembre del 2023 tenían en Argentina 217.810 hectáreas, 
repartidas entre Buenos Aires, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe y 
Santiago del Estero.
Los campos están dedicados a la siembra de maíz,
 trigo, maní, girasol, soja y otros cereales. También se dedican a la 
elaboración de alimentos lácteos, por medio de la marca Las Tres Niñas, y
 arroz y snacks a través de Molinos Ala y Apóstoles. Todas marcas con 
fuerte presencia en las góndolas de cualquier supermercado.
La firma 
fue fundada en Argentina por Mariano Bosch, un empresario dedicado a los
 agronegocios, quien actualmente es director CEO. Las actividades 
comenzaron en 2002, año en el que debutaron con 70.000 hectáreas 
dedicadas a la producción agrícola y ganadera. Adecoagro cotiza en la 
Bolsa de Comercio de Nueva York (NYSE) desde 2011.
12) Ledesma S.A.A.I. (212.429)
Se
 trata de una de las compañías más tradicionales de la Argentina, 
fundada hace 115 años y conducida desde 1970 por Carlos Pedro Blaquier, 
el empresario azucarero que murió a principios de marzo de 2023 y no 
llegó a ser juzgado por crímenes de lesa humanidad durante la última 
dictadura militar.
La provincia de Jujuy es la cuna de esta empresa y
 donde más hectáreas tiene. Son 157 mil dedicadas a la cosecha de caña 
de azúcar para la fabricación de papel y derivados.
Estancias Leleque, Ledesma y Sosneado Campos de Ledesma.
La
 Justicia probó que durante la dictadura la empresa prestó sus 
camionetas para que los militares secuestraran a cientos de trabajadores
 y trabajadoras, muchos de Ledesma, episodio conocido como La Noche del 
Apagón de 1976.
De acuerdo al reporte de sostenibilidad de la 
empresa, en esa provincia también hay 3 mil hectáreas destinadas a 
plantaciones de cítricos. A eso se le deben sumar otras 51.429 hectáreas
 correspondientes a las estancias La Biznaga, La Bellaca y Magdala, en 
Buenos Aires, y Centella, en la provincia de Entre Ríos, donde además 
hay 4 mil hectáreas preservadas como área natural. En Salta y Tucumán 
tienen, además, 1000 hectáreas destinadas a cítricos, de las cuales 200 
corresponden al arrendamiento de la estancia El Rodeo, donde se producen
 limones. Poseen también importante cantidad de hectáreas en 
preservación. En 1975 donaron 76.000 hectáreas que en la actualidad 
constituyen el Parque Nacional Calilegua. 
Hoy el Directorio está 
integrado por Carlos Herminio Blaquier (presidente), Alejandro, Santiago
 e Ignacio Blaquier, y Juan Ignacio Pereyra Iraola.
13) Grupo AGD (200.000)
Los
 Urquía son una de las familias más conocidas de Córdoba, líderes en la 
producción de aceites por medio de la Aceitera General Deheza, una de 
las alimenticias de mayor masividad. 
En la actualidad, AGD, 
presidida por Roberto Urquía, tiene un área cultivada con cereales y 
oleaginosas que cubre las 200 mil hectáreas en las provincias de 
Córdoba, Santa Fe y San Luis. También poseen tierras destinadas al 
acopio en Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santiago del 
Estero y Entre Ríos. La firma asegura que se trata de campos propios, 
arrendados o en asociación con terceros productores. Hasta el momento no
 hubo respuestas ante la consulta de PERFIL respecto de cuántas 
hectáreas son propias y cuántas de terceros.
La empresa nació a 
comienzos de los años 50' de la mano de Adrián Pascual Urquía y con el 
paso de los años se consolidó en la producción de aceites crudos, 
refinados y cereales. La materia prima también se traduce en productos 
alimenticios como mayonesas, salsas y aceites de cocina: Natura, Cada 
Día y Mayoliva son algunas de las marcas de AGD. 
14) Lartirigoyen y CÍA (180.000)
Una
 de las principales empresas agropecuarias de la Argentina es 
Lartirigoyen S.A., que tiene su sede central en La Pampa, pero también 
opera en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y 
Salta. Desde la firma indicaron a PERFIL que la cantidad de hectáreas 
que manejan suele oscilar entre 150 mil y 180 mil, aunque en la 
actualidad llegan a la segunda superficie. "Lartirigoyen no posee 
tierras propias, sino que produce en forma asociativa con más de 55 
productores de nuestro país", añadieron. 
La empresa se dedica a la 
producción de cereales y la actividad ganadera. Posee cerca de 22.500 
cabezas vacunas repartidas en campos de La Pampa y el sur de Buenos 
Aires y dos criaderos de cerdos, uno de ellos en Dorila (La Pampa) y 
otro en Reconquista (Santa Fe). 
El grupo tiene participación 
accionaria en otras empresas como Molino Tassara, Patagonia Pet (fábrica
 de alimento de mascotas), Chemotécnica (formulación de agroquímicos), 
Alea (exportadora de cebada cervecera); Lartirigoyen y Oromi 
(comercialización de hacienda); y Sitio 0 (puerto de Quequén). Su 
presidente es Ignacio Lartirigoyen, un empresario pampeano que integra 
la Asociación Empresaria Argentina (AEA), formada por los empresarios 
del "círculo rojo". 
15) Familia Ochoa-Paz (176.000) 
A menos de 
100 kilómetros de la ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut, la 
Estancia Tecka Lodge se emplaza sobre la base de la Cordillera de Los 
Andes con un paisaje formado por bosques, ríos y dos cascos. El lugar, 
propiedad de las familias Ochoa y Paz, tiene 176 mil hectáreas. 
La 
estancia recibe a pescadores de Argentina y de todo el mundo, que llegan
 en busca de truchas y otras especies de peces en los ríos Corcovado y 
Tecka. Según la carta de presentación de la estancia, "ofrece lo que 
ningún otro rancho en Argentina puede, 96 millas de agua privada". Son 
más de 150 kilómetros de cauce. 
16) Grupo MSU (172.195) 
Manuel 
Santos de Uribelarrea está a la cabeza del Grupo MSU, que entre sus 
activos tiene MSU Energy, una generadora de energía eléctrica con 
capacidad de 750 MW por medio de tres centrales térmicas. 
Pero las 
mayores tenencias de tierra se dan en el marco de MSU Agro, una de las 
principales agropecuarias del país, que se dedica a sembrar campos 
propios y también arrendados a otros propietarios, con lo que el número 
exacto de hectáreas varía de acuerdo a la campaña.Según la información 
provista por la firma, en la actualidad poseen control sobre campos en 
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos,
 Santiago del Estero y Chaco. Según la empresa, siembran en más de 165 
mil hectáreas, un número que puede variar a partir del sistema de 
arrendamiento. 
Sin embargo, de acuerdo al último informe de los 
estados financieros consolidados al que accedió PERFIL, correspondiente 
al último trimestre de 2022 y fechado el 31 de diciembre pasado, las 
siembras y cosechas alcanzaban un total de 172.195 hectáreas. La mayoría
 de esos campos son arrendados, dijeron desde la firma ante una consulta
 de este medio.
La empresa fue iniciada por Santos de Uribelarrea- 
actual presidente del Directorio- junto a su hijo homónimo en 1997. Sin 
embargo, el apellido es uno de los más tradicionales del sector, ya que 
la familia inició sus operaciones en el agro en 1850. Se dedican a la 
producción de trigo, maíz, soja, girasol, cebada y maní.
17) El Palauco (170.000)
La
 sociedad anónima del mismo nombre tenía un campo de 170 mil hectáreas 
en la provincia de Mendoza, pero fue dada de baja en 2003. A pesar de 
eso, este inmueble de amplia magnitud ubicado en Malargüe sigue a nombre
 de los tres ex socios que estaban al frente de su Dirección. Son Luis 
Demarchi (43,9%), Carlos Santalesa (43,9%) y Sergio Rostagno (12,2%), 
que aún lo conservan como condominio indiviso. Según supo PERFIL, el 
campo era del bisabuelo de la esposa de Santalesa, uno de los ex socios,
 que, a su vez, se lo había comprado al Estado en un remate en 1912.
Rostagno
 es abogado y vive en San Isidro, aunque periódicamente viaja a 
Malargüe. Parece resignado a las desavenencias propias de semejante 
extensión de tierras al punto que manifestó a PERFIL que le gustaría 
cambiar su campo por mil hectáreas en La Pampa, donde, reconoció, "todo 
es más prolijo".
En rigor, decenas de artículos periodísticos de 
medios mendocinos han replicado noticias de desalojos a familias y 
comunidades que se afincaban en su campo, reclamando la propiedad sobre 
los mismos. Según Rostagno, el inicio de esa situación conflictiva fue 
en 2004, cuando "unas camionetas nuevas recorrieron el campo tratando 
que la gente de los puestos se haga pueblo originario y que no pague más
 alquiler". "Desde ese momento muchos agarraron y dejaron de pagar 
porque se hicieron pueblos originarios, por más que había un contrato de
 alquiler en curso. Hicimos juicio y obtuvimos sentencia, pero está 
frenado porque no se puede ejecutar a los pueblos originarios", se quejó
 ante PERFIL.
Dentro de El Palauco hay una estación internacional 
estratégica de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en 
inglés). Por eso, hace una década se inauguró un disco parabólico de 35 
metros de diámetro, el tercero del mundo (los otros están en Australia y
 España). Son bases que operan para la transmisión de datos, misiones de
 exploración y experimentos científicos.  
18) Nieves de Mendoza S.A. (145.460) 
Es
 la empresa que administra el centro de ski Las Leñas, ubicado en 
Malargüe, Mendoza. Se trata de una de las principales atracciones 
turísticas de esa provincia y de la Argentina, propiedad de Valle de Las
 Leñas S.A. Detrás de todo estaría el grupo Walbrook, propiedad del 
empresario malayo Pakiri Arumugam, de acuerdo a reportes de Los Andes y 
otros medios.
La presencia de los empresarios malayos en el país data
 de 2003, cuando compraron el 97% de las acciones que estaban en manos 
de IRSA. PERFIL se contactó de múltiples maneras con los canales 
institucionales de la firma, pero quienes respondieron se negaron a 
aportar información. 
Sin embargo, en un fallo de la Justicia Federal
 de San Rafael de comienzos de abril de 2023, en el que se hizo lugar a 
un reclamo de Nieves de Mendoza S.A. para suspender los efectos de una 
resolución del INAI que había reconocido la ocupación de una comunidad 
mapuche en tierras privadas, surgen parte de las hectáreas de la firma. 
Según el juez federal Eduardo Puigdéngolas, Nieves de Mendoza S.A. posee
 un campo llamado "El Álamo", situado de Malargüe, que tiene una 
superficie "mayor de 145.460 hs. aproximadamente". En ese fallo, la 
Justicia cuestionó al INAI, que había reconocido en una resolución "la 
ocupación actual, tradicional y pública" de la comunidad Lof Limay 
Kurref.
En Mendoza aseguran que la superficie que está en manos de 
Nieves de Mendoza S.A. y Valle de Las Leñas S.A. es mucho mayor, pero ni
 la Municipalidad de Malargüe ni desde el Gobierno de Mendoza hubo una 
respuesta a los pedidos de información que hizo PERFIL. 
19) Grupo Duhau (130.000) 
La
 empresa fue fundada a mediados del siglo XIX por Candelaria Fouillerac 
de Duhau y Urbano Duhau. Se dedican a la producción agroganadera en la 
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. La 
nave insignia del Grupo es Administración Enrique Duhau, que opera más 
de 130 mil hectáreas en el país.
Joe Lewis fue condenado a pagar US$ 50 millones pero la causa por fraude no terminó
La
 empresa líder en el sector del agro, produce granos, oleaginosas y 
proteína animal. En videos corporativos, su presidente Enrique Duhau 
junto a otros meimbros de la familia que gestionan la empresa enfatizan 
en el interés por proteger el suelo mediante la utilización de nuevas 
tecnologías e inteligencia artificial para focalizar la utilización de 
agroquímicos. 
20) Corporación América, (105.397) 
La 
agroindustria es uno de los negocios del holding presidido por Eduardo 
Eurnekian, donde trabajó el presidente Javier Milei. Lo canalizan por 
medio de Unitec Bio y Bodega del Fin del Mundo. Son 105.397 hectáreas 
repartidas entre Chaco, Formosa y Neuquén, donde están los viñedos. 
En
 Chaco, la firma tiene dos estancias de acuerdo al portfolio disponible 
en la web. La Supina, con 27.331 hectáreas, y Don Panos, con 16.922 
hectáreas. Los campos están en el Departamento General San Martín, al 
noreste de la provincia. En Formosa, en tanto, está el campo más grande.
 Se trata de la Estancia El Bellaco, que tiene 46.144 hectáreas.  
LT












