Cuál será el siguiente cisne negro de 2023
En términos bursátiles, un 'cisne negro' es todo aquel acontecimiento altamente improbable, cuya consumación tendría un enorme potencial disruptivo en la economía, ya sea a través del área financiera, la productiva o la comercial. Tras las turbulencias financieras provocadas por la quiebra de varios bancos estadounidenses y el pánico que ha suscitado la venta de Credit Suisse, los inversores se preguntan ahora cuál será el siguiente ‘cisne negro’ en los mercados. En términos bursátiles, un ‘cisne negro’ es todo aquel acontecimiento altamente improbable, cuya consumación tendría un enorme potencial disruptivo en la economía, ya sea a través del área financiera, la productiva o la comercial.
Así, tal y como explican los expertos de Singular Bank, se trata de 
hechos históricos, con efectos generalmente negativos, que implican un 
cambio total de paradigma, obligando al sistema a reconfigurarse tras un
 proceso de adaptación. La guerra en Ucrania, aún en curso, es el último
 gran ‘cisne negro’ sufrido por los mercados. Pero habrá más. Así, en 
2023, no pueden descartarse algunos eventos con potencial para desviar 
completamente el rumbo de la renta variable. Entre estos acontecimientos
 hipotéticos, Singular Bank destaca los siguientes:
Coalición billonaria para cambiar el mercado energético y tecnológico
Algunos
 análisis apuntan a una alianza de colosos del mercado de la energía y 
las tecnologías de la información para crear un fondo conjunto que 
financie la próxima gran revolución energética.
Cambio de viento en la guerra en Ucrania
Hasta
 ahora, Kiev ha aguantado los embates del ejército ruso. Sin embargo, la
 consecución de un gran logro estratégico por cualquiera de las dos 
partes obligaría a la otra a tomar medidas drásticas, lo que conduciría a
 un recrudecimiento del conflicto. Esto podría desembocar en 
consecuencias todavía peores que las que ya padecen los suministros y 
los precios.
Referéndum contrario al ‘Brexit’
Es indudable que el 
‘Brexit’, pese a consumarse, ha tenido la oposición de una parte 
significativa de la sociedad británica. El murmullo de una consulta 
pública sobre el regreso del Reino Unido a la Unión Europea no ha dejado
 de oírse.
Desafío abierto a la hegemonía del dólar
No faltan los 
expertos que especulan sobre una alianza entre la OPEP, China, India, 
Pakistán y Brasil para recuperar el proyecto del Bancor, unidad 
monetaria de reserva cuya implantación ya se propuso a mediados del 
siglo XX. Estos países reducirían su dependencia del dólar, provocando 
una masiva depreciación de la divisa estadounidense.








