Siguen subiendo los precios de los alimentos
El relevamiento contempla solo alimentos y bebidas. Las subas se explican sobre todo por el aumento de 11,9 por ciento en verduras y 9,7 en panificados y lácteos. La inflación promedio mensual se desacelera por cuarta semana consecutiva alcanzando el 6,4 por ciento. (Fuente: Carolina Camps) En la cuarta semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió 1,68 por ciento, desacelerándose 0,25 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. De esta manera, se consolida el aumento semanal por debajo del piso del 2 por ciento que se sostuvo en las primeras semanas de marzo y julio de inestabilidad política y económica que impactó en la aceleración de la inflación.
Los precios que releva semanalmente vía web la consultora LCG muestran 
una aceleración de poco más de un punto en los 8.000 precios de los 
alimentos y bebidas esta última semana. Con este dato, la inflación 
promedio mensual se desacelera por cuarta semana consecutiva alcanzando 
el 6,4 por ciento. Las subas de esta semana fueron explicadas sobre todo
 por el aumento de 5 por ciento en verduras y 4 por ciento en azucares.
Por producto
Por
 primera vez en cinco meses, desde que estalló la guerra entre Rusia y 
Ucrania, el rubro verduras pasó a liderar la inflación mensual con un 
aumento de 11,9 por ciento punta a punta. En segundo lugar se ubica el 
rubro que lideró las últimas semanas de inflación mensual: panificados y
 lácteos. Si se analiza el acumulado de las últimas cuatro semanas, el 
aumento promedio fue de 9,7 por ciento, más de cuatro puntos por encima 
del promedio general.
Los otros rubros por encima del promedio fueron
 azúcar, miel y cacao (9,4 por ciento), condimentos y otros productos 
alimenticios (8,9 por ciento), productos lácteos y huevos (8,6 por 
ciento) y frutas (6,5 por ciento). Por debajo del promedio de aumento 
mensual quedaron las bebidas e infusiones (5,7 por ciento), aceites (5,1
 por ciento), comidas listas para llevar (4,6 por ciento) y carnes (3,1 
por ciento). A diferencia de otros meses, no hubo productos con precios a
 la baja.
En la semana, cuatro de los diez rubros relevados 
registraron una suba semanal por encima del 1,7 por ciento promedio. Los
 mayores aumentos se dieron en las verduras con un 5 por ciento, seguido
 por azúcar (4 por ciento), frutas (2,8 por ciento) y panificados (2,7 
por ciento). Bebidas e infusiones y comidas listas para llevar 
prácticamente no aumentaron su precios. Ningún rubro tuvo bajas de 
precios. 
Medidas
Esta semana estuvo marcada por los primeros 
encuentros formales entre el ministro de Economía Sergio Massa, el 
secretario de Comercio, Matías Tombolini, el presidente del Banco 
Central Miguel Pesce y los principales referentes de las empresas 
alimenticias, de bebidas y cuidado personal "con el objetivo de llevar 
orden a la mesa de las y los argentinos y reforzar el trabajo en 
conjunto en torno al ordenamiento de precios, el abastecimiento y la 
previsibilidad en materia de importaciones", aseguraron en Economía.
Los
 representantes de las empresas repasaron cuáles serán las estrategias 
de producción para el año que viene, cuáles son las necesidades para 
mejorar y acrecentar esa producción y cuáles son las estrategias para 
mejorar los volúmenes de exportación. Participaron Agustín Llanos 
(Molinos), Carlos Agote (Mastellone), Gabriela Bardin (Procter & 
Gamble), Esteban Agost Carreño (Coca Cola), Gonzalo Fagioli (Quilmes), 
Adrián Kaufmann (Arcor), Laura Barnator (Unilever).
Horas antes 
Tombolini se había juntado con  integrantes de la Coordinadora de las 
Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) para repasar las 
problemáticas del sector. En el almuerzo se reforzó el compromiso 
recíproco respecto al ordenamiento de precios, insumos y la 
previsibilidad para orientar los planes de producción. El Secretario 
señaló la necesidad de dar un ordenamiento a los precios, así como 
también recuperar la función original del programa Precios Cuidados para
 establecer precios de referencia y que ello redunde en un beneficio en 
la mesa de los argentinos. Además, hizo hincapié en alcanzar un 
eficiente acceso a las divisas para la compra de insumos y así dar 
previsibilidad a la producción.








