Uruguay limita señales a Clarín
Un decreto redujo su cantidad de señales de 27 a 10

El Poder Ejecutivo de Uruguay publicó ayer el decreto mediante el cual limita la cantidad de señales disponibles para Cablevisión (propiedad del Grupo Clarín) y muda las frecuencias de esa empresa a otra parte del espectro.
La medida reduce la disponibilidad de canales de la empresa de 15 a 10 en Montevideo y de 12 a 10 en Canelones. A su vez, es el paso previo para regular la televisión digital terrestre, lo que requiere dejar libre el espectro radioeléctrico a otorgar.
Los antecedentes señalan que en 2006, un decreto habilitó al Grupo Clarín a unificar las 27 frecuencias que tenía Cablevisión. Las mismas se repartían entre sus sociedades Bersabel, con 15 frecuencias en Montevideo, y Visión Satelital, con 12 en Canelones. A fines de 2011, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo anuló el decreto y prohibió que una compañía de cable tenga más de 10 frecuencias. Así, la medida dio paso a que se emita el decreto publicado ayer, que acota la cantidad de señales de Cablevisión y obliga a Bersabel y Visión Satelital a comercializar sus productos en forma separada y mantener de manera independiente sus licencias. Como los canales estaban unificados, de 27 señales, la empresa pasará a tener 10.
Fuente: El Observador
Además, el artículo 4 de la nueva norma señala que a partir del 31 de
enero de 2013, la banda que le corresponde “se destina exclusivamente en
las áreas geográficas que le fueron autorizadas a Bersabel y Visión
Satelital”.
Un avance para la TV digital
El decreto firmado por Mujica abre la puerta para reglamentar la
televisión. Fuentes del gobierno uruguayo dijeron al periódico El
Observador que el decreto ya está pronto para la firma del presidente y
solo faltaba emitir esta norma sobre las señales del grupo Clarín, con
el objetivo de dejar despejado el espacio radioeléctrico disponible para
repartir.
El borrador del decreto de tv digital establece que de esos 20 canales
para la tv abierta, seis serán públicos (entre los que se incluye
Televisión Nacional), siete para “servicios de radiodifusión de
televisión comunitarios” y otros “siete canales para asignar a titulares
que brinden servicios de radiodifusión de televisión comerciales”,
estos últimos los canales 4, 10 y 12. Se evalúa conceder uno o dos más
comerciales, dos comunitarios y un estatal más.