SOBRE MINERÍA, OPOS Y OTRAS YERBAS...
SOBRE MINERÍA, OPOS Y OTRAS YERBAS...

Por: Josefina Adrover
Coop. de Comunicadores Populares LA MINKA
MOVIMIENTO OCTUBRES // REGIÓN NOA
Para seguir profundizando el debate planteado por la PRESIDENTA CRISTINA, hacemos estas reflexiones. Según vemos, la nueva oposición, hoy es “ambientalista”, y en ese caballo se suben todos los que fracasaron en la discusión política de fondo. Son los que perdieron en octubre del 2011: los berretas del peronismo y radicalismo de derecha, el ari, el fap, los izquierdoides y… clarín, perfil y nación (gran opo si las hay!)
Según el acertado análisis de un cumpa experto en minería, hoy, con
slogans vacíos apelan al miedo y clausuran el debate: “¿Quién puede
negar que «EL CIANURO MATA»? ¿Alguien duda que «EL AGUA VALE MÁS QUE EL
ORO»? ¿A quién le va a parecer mal que «DEFENDAMOS EL AGUA»?” Se trata
de ideas vagas, abiertas, respecto de las cuales nadie podría estar en
contra, pero que sin embargo no aclaran ni ayudan a reflexionar sobre el
tema, porque todos defendemos el agua, pero no todos estamos de acuerdo
en prohibir tal o cual actividad económica.
Por otra parte algunos ambientalistas más “moderados” aclaran: “sólo
queremos prohibir la «MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO CONTAMINANTE DE
MULTINACIONALES QUE SAQUEAN».” Si el problema es que sea a cielo
abierto, porque se destruye el paisaje y queda un enorme agujero en
donde antes hubo un cerro. ¿No deberíamos prohibir ese tipo de
extracción, pero no sólo para metales, sino hacerlo extensivo a toda la
minería? Porque la cal, el yeso, el granito, el mármol, la piedra
basáltica que se usa para hacer el hormigón, también se obtiene a cielo
abierto dinamitando cerros y destruyendo el paisaje. ¿Ó acaso vale más
un cerro que otro?”
Por otra parte se habla del saqueo de las multinacionales, aquí hay que
distinguir dos dimensiones: es cierto por un lado que no pagan
suficientes impuestos, que hay poco valor agregado y que el porcentaje
de regalías es bajo. Pero por otro lado son solo empresas extranjeras
las que cuentan con la capacidad económica y tecnológica para
desarrollar la extracción de ciertos minerales, como el oro. Por eso el
debate debe orientarse a la búsqueda de mayores controles, reformar la
ley de minería actual, aumentar la participación del Estado en las
ganancias, así como la presión tributaria.
El uso del cianuro es otro caballito de batalla del “fundamentalismo
ambiental”: “Teniendo en cuenta que el 90% del cianuro que se usa en el
país es procesado en la elaboración de vinos y en industrias de
productos de nylon, acero, farmacéuticos, pinturas, tinturas, adhesivos,
cosméticos, sales para caminos y de mesa, componentes electrónicos para
computadoras, propelentes, retardantes ignífugos y productos plásticos
como el plexiglás, y la minería usa sólo el 10% restante. Si es tan
peligroso, ¿no debería directamente estar prohibido completamente su
uso? ¿O acaso estas industrias, a diferencia de las mineras, no
contaminan las napas subterráneas y cursos de agua? Supongamos que yo
transporto cianuro desde Buenos Aires a La Rioja, ¿es contaminante y
debe ser prohibido si se va a usar en minería, pero si lo transporto
para ser usado en la elaboración de vinos no? ¿A alguien se le ocurriría
prohibir la vitivinicultura porque usa cianuro, y consume mucha agua?
¿Empezamos la campaña 'EL AGUA VALE MÁS QUE EL VINO', 'EL CIANURO MATA:
NO A LA VINERÍA CONTAMINANTE'? ¿No es más sensato exigir que el Estado
controle con rigurosidad para que el impacto ambiental sea el menor
posible? Además, ¿es el cianuro y sus derivados el único contaminante de
las napas subterráneas, y las cuencas hidrográficas? ¿No deberíamos
prohibir todas las sustancias tóxicas usadas en todas las actividades
económicas, que tengan la posibilidad de filtrarse a través del suelo
(Como los agrotóxicos) o ser vertidos en los ríos (Como en casi todas
las industrias)?
El agua es otro de los recursos implicados en el tema, y sin duda
importante para cualquier país, sin embargo en este debate los
ambientalistas hacen una exageración sobre el uso del agua en la
actividad. “si el problema es que el consumo de agua para la minería es
de magnitudes tan inconmensurables que producirá el faltante de la
necesaria para agricultura, ganadería y población, incluido el
agotamiento del recurso cuando se trata de napas ¿no sería lógico exigir
que los estados provinciales(que tienen la potestad sobre el agua)
autorizaran el uso de aguas superficiales o subterráneas a las minas en
cantidades que no produzcan daño a los acuíferos y garanticen la
disponibilidad para usos alternativos, especialmente el consumo humano?
Pero, ¿No debería exigirse esto para TODAS las actividades económicas
garantizando además el acceso al agua para las miles de personas que hoy
no lo tienen?” Aquí es importante recordar que la agricultura, por
ejemplo, en la Provincia de San Juan usa miles de veces más litros de
agua que la minería.
El ambientalismo debe promover conciencia sobre los riesgos y soluciones
prácticas para el control de los mismos, así como participar de los
procesos vigilancia y auditar la actividad. Pero debe abstenerse de caer
en estas posturas que le hacen mucho daño al país y al proyecto
Nacional.
Si se plantea MINERÍA SI O NO, yo estoy a favor del sí. Porque si
avanzamos en la prohibición tenemos dos caminos: Dejamos de consumir
todo producto cuya materia prima sean minerales, o intervengan minerales
en su elaboración, y volvemos a la edad de piedra, o seguimos
consumiendo y VEMOS QUÉ HACEMOS CON LOS RESIDUOS! Que quede claro:
defender la minería es defender una actividad económica (cuyos productos
consumimos, directa e indirectamente), no a las empresas mineras. Yo
también estoy en contra de la 'megaminería a cielo abierto de las
multinacionales que saquean'. Pero no quiero prohibir la actividad.
Quiero discutir EN QUÉ CONDICIONES SE REALIZA. Qué se extrae, cuánto,
cómo y para quién es la ganancia. Que se revean las concesiones, que se
discuta la renta minera, que se revise el impacto ambiental que tienen
las actuales explotaciones mineras. No sólo la minería debe cuidar el
agua, TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEBEN SER AMBIENTALMENTE
SUSTENTABLES. Ni la minería ni ninguna otra actividad debe contaminar,
porque es un delito. Y es facultad y obligación indelegable del Estado
controlar, porque es el que nos sintetiza a todos. Ah! y no olvidemos
que EL AGUA ES OTRO MINERAL.
Josefina Adrover
Coop. de Comunicadores Populares LA MINKA
MOVIMIENTO OCTUBRES // REGIÓN NOA
Cel:(0387) 154 106 034 - SALTA